top of page

Primera sesión: Fundamentación teórica del joropo llanero

JOROPO

Por: Arnold Ferney Mateus Díaz


Según Miguel Ángel Martín y los elementos recogidos en su libro “Del Folklore Llanero” esta palabra tiene posibles orígenes. El primero proviene el árabe XAROP del cual se derivan Sirope o Sarope, un jarabe a base de agua y azúcar empleado para hacer bebidas embriagantes. El segundo, según la periodista Raquel Ángel de Flores proviene del quechua, cuando los indígenas se emparrandaban y gritaban “Joropo.. Joropo… más Joropo” haciendo referencia a su bebida; posteriormente menciona que los descendientes de dichas comunidades optaron por llamar de esa forma a la fiesta o reunión entorno al canto, la música y el baile.

Según lo anterior podemos decir que el JOROPO es la fiesta de los territorios venezolanos y los llanos orientales colombianos; es así como se puede identificar tres (3) formas de joropos:


1. Joropo central – Tuyero: Se caracteriza por su interpretación instrumental la cual esta conformada por un arpa de cuerdas metálicas, maracas, y buche (canto).


2. Joropo oriental: Característico de la región nororiental de Venezuela, en los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Estado Anzoátegui y Monagas. Se interpreta con instrumentos como la mandolina o bandolín, la bandola oriental, el violín, la armónica, también acompaña el cuatro y las maracas.

3. Joropo Llanero: Este joropo se interpreta en los llanos orientales colombianos y llanos occidentales venezolanos. Los instrumentos musicales con que se tocaba joropo antes de la segunda llegada del arpa en 1953 a territorio colombiano eran: Tiple, requinto, bandola, mandolina, violines, cirrampla (arpa de boca), cuatro, maracas y furruco (actualmente reemplazado por el bajo en el formato de conjunto llanero).


Del joropo llanero, musicalmente se identifican dos formas de acentuación: Por Corrido y Por derecho, a lo cual los suceden los golpes de joropo; estructuras armónicas simples o complejas que se repiten (gabán, catira, pajarillo, seis por derecho... etc) y una estructura libre llamada pasaje.


En cuanto al baile se refiere tomaremos la forma de compases en 6/4 desarrollada por el maestro Álvaro Enrique Rico en su estudio del zapateo, esto permite ampliar el espectro del estudio técnico en el baile a diferencia de la interpretación musical en 6/8.


FORMAS DE MARCAR EL PASO BÁSICO


  1. Seguidilla.

  2. Con acento en 1-3-4-6 (por corrido)

  3. Con acento por corrido y dos arrastres.


Bibliografía

Martin, M. A. (1991). Del folclor llanero (2.a, ilustrada ed. ed.). ECOE Ediciones.


Referentes

Gustavo Rodríguez - Director del Centro Cultural Llanero.

Álvaro Enrique Rico - Director compañía D´RAZA Villavicencio



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Canales para indagar....

https://www.youtube.com/@barefootstrength https://www.youtube.com/@NordicSkiLab https://www.youtube.com/@NealHallinan...

Comments


bottom of page