top of page

Soportes, intensión y equilibrio en la práctica del Yoga

Actualizado: 9 nov 2020

Desarrollo de la práctica del Yoga.


Yoga es una filosofía, un estilo de vida que abarca muchos aspectos del desarrollo del ser humano, la conexión en un plano material, espiritual, transcendental y con la divinidad.


Existen diversos estilos, categorías, métodos y escuelas de Yoga. Los comienzos de la práctica del Yoga en la India se estipula ocurrieron 4.000 años antes de Cristo en el periodo pre Védico, ilustrado en jeroglíficos de movimientos símiles a las asanas y en el libro Rigveda que es unos de los texto más antiguos de la India. Allí se menciona al Yogui como un ser poseedor de sabiduría y virtud con disciplina y autobservación. Otra evidencia de la época fueron los textos Upanishads que recogieron la práctica de Yoga rudimentario empleado por el movimiento acético para las personas que iban al monte a meditar.


En el año 200 antes de Cristo el filósofo Pantanjali escribe los Yoga Sutras exponiendo los principales principios del Yoga, concibiéndose a partir de este momento el Yoga como una escuela filosófica. En estos documentos se despliegan los conceptos principales que conocemos en occidente de práctica de Yoga: El cese de las fluctuaciones de la conciencia en camino al Samadi y las pautas del comportamiento del yogui en su cuerpo físico integrado la respiración, mente y manejo de energía. (Patanjalí - Primera imagen costado izquierdo abajo)


De los siglos XI a XII se publicaron los tratados del Hatha Yoga con énfasis en el manejo de la energía a través de Pranayamas y la práctica de asanas para potenciar las funciones vitales.

Varias escuelas de Hatha Yoga se movilizaron a otros países con discípulos como Sormarama seguidos de a las enseñanzas de Patajali, quien difundió de una manera más tangible el cese de fluctuaciones de la conciencia a través de las asanas y pranayamas que el camino trascendental de búsqueda del Samadí.

En occidente la práctica del Hatha Yoga se conoció en 1900, principalmente por Krishnamacharya y sus discípulos Jois, Iyengar, Devi y el hijo de Krishnamacharya, TKV Desikachar. Con los estilos derivados Ashtanga, Vinyasa y Terapeútico o Iyengar Yoga (Krishnamacharya y sus discípulos - Segunda imagen costado izquierdo abajo)






Iyengar Yoga.


B.K.S Iyengar desarrolló el Yoga Terapéutico teniendo como objeto de estudio la alineación con una correcta permanencia, secuencia y ejecución de las asanas. Iyengar en su niñez tuvo inconvenientes con su respiración y piernas, lo que lo indujo al estudio del Yoga en pro de solventar estas dificultades. Convencido por su historia de vida reflexionó el hecho de que parte de las enfermedades, se deben a bloqueos energéticos susceptibles de ajustarse con una corrección postural correcta y un diseño adecuado de secuencias de asanas.
























Elementos de la Alineación.


•La base de la corrección postural es la línea y la alineación se construye no solo desde la noción principio geométrico de línea sino el equilibrio entre las partes.


•La práctica de asanas y las series de secuencias diseñadas se construyen según las necesidades personales u objetivos trazados a desarrollar.


•El concepto de línea, equilibrio, se percibe no solo desde el órgano de la vista focal sino desde el sentido de la piel a direccional; percibiendo y posicionando el cuerpo mas allá de una idea o concepto de forma a una sensación de balance y expansión de la conciencia a nivel energético.


•Los desequilibrios que manifiesta nuestro cuerpo físico son fluctuaciones de energía. Al reducir las diferencias entre las partes se busca que peso, energía y fuerza empleados en una zona del cuerpo no fluctué en relación a otra.


•La fuerza física es el resultado del movimiento energético o coordinación del sistema nervioso, la respiración y los músculos.


•El asana es el reflejo de la energía en el cuerpo físico y la energía es el reflejo de la mente, de la creación de esa acción. Si se ve por separado mente, cuerpo, espíritu o energía no hay Yoga, de allí que el Yoga en sanscrito signifique equilibrio, unión, yugo.


•La permanencia en las asanas permite reflexionar en la alineación, la relación del sistema nervioso con la piel en búsqueda de balance.


•Para complementar los opuestos, realizar ajustes que resten diferencias, unir las partes para el movimiento de las pates del cuerpo e integrarlos en una alineación; es necesario conocer y reconocer la lógica física del cuerpo, sus cimientos, organización y mecanismos de funcionalidad; la estructura anatómica.


•Cuando las acciones del cuerpo se realizan desde una disposición no funcional genera un mal estar a largo plazo que puede decantar en lesiones o enfermedades.



Yoga Terapéutico –Iyengar Yoga


Este método de enseñanza del Yoga, está diseñado para personas en recuperación, con dolencias, enfermedades o que presenten diferencias corporales. En las sesiones se disponen Props, elementos externos al cuerpo, para la práctica que ayudan a intensificar, dar más conciencia, servir de apoyo o extensión de partes del cuerpo y faciliten la ejecución de las asanas. Los bloques, , pared, tacos, silla, etc. Se emplean de forma didáctica para aumentar la propiocepción o como elementos de apoyo en las prácticas terapéuticas de enfermedades que puedan se tratadas o acompañadas en su recuperación con este método.

En primera instancia el Yoga Terapéutico en las personas con dolencia busca apaciguar el dolor para que haya un menos cese de fluctuaciones.



Anatomía para el Movimiento.BlandineClais Germain


La anatomía del movimiento comprende:

Los huesos como soportes y elementos del esqueleto, que como soporte rígido es móvil, y sirve de palanca para la tracción de los músculos.


Las articulaciones sirven de unión entre huesos, huesos y cartílagos o entre el tejido óseo y los dientes. Facilitan los movimientos mecánicos de elasticidad. En el cuerpo existen diversos tipos de articulaciones con movimientos característicos particulares según su disposición.


Los músculos son tejidos u órganos del cuerpo humano, del aparato locomotor caracterizado por su capacidad para contraerse y dar una respuesta a un estimulo nervioso. Su principal función es movilizar los huesos.


Planos y movimientos.






Pelvis.




Movimiento de la pelvis y reconocimiento de un punto neutro.










Movimiento de la Escápulas - Omoplatos.







Movimiento de la Cadera.







Articulaciones tobillo, rodillas y cadera.







Orden de la secuencia de asanas en la primera sesión:


1.Sukasana

2. Supta Tadasanna.

3. Dandasana.

4. Janu Sirsasana. Pierna derecha e izquierda.

5. Tianga Mukha Eka Pada Pachimotanasana. Pierna derecha e izquierda

6. Paschimottanasana.

7. Adho Mukha Svanasana.

8. Eka Pada Adho Mukha Svanasana. Pierna derecha.

9. Virabhadrasana 1 (Piernas en paralelo de Virabhadrasana III y barzos de Tadasana Urdhva hastasana. Pierna derecha.

10. Pasvotanasana.Pierna derecha.

11. Adho Mukha Virasana

12. Adho Mukha Svanasana.

10. Eka Pada Adho Mukha Svanasana. Pierna izquierda.

13. Ashwa Sanchalanasana. Pierna Izquierda.

14. Virabhadrasana 1 (Piernas en paralelo de Virabhadrasana III y barzos de Tadasana Urdhva hastasana. Pierna Izquierda.

15. Pasvotanasana. Pierna Izquierda.

16. Ardha Uttanasana.

17. Tadasana.

18. Savasana.


Orden de la secuencia de asanas en la segunda sesión:


1. Tadasana (Variaciones de brazos Tadasana Urdvha hastasana y Tadasana Baddhanguliyasana)

2. Ardha UttanasanaSupta Tadasanna.

3. Utkatasana.

4. Ashwa Sanchalanasana.

5. Palancasana.

6. Adho Mukha Svanasana.

7. Adho Mukha Virasana

8. Adho Mukha Svanasana.

9. Eka Pada Adho Mukha Svanasana. Pierna Derecha

8. Ashwa Sanchalanasana. Pierna derecha.

9. Virabhadrasana 1 (Piernas en paralelo de Virabhadrasana III y barzos de Tadasana Urdhva hastasana. Pierna Derecha.

10. Pasvotanasana Pierna derecha.

11.. Palancasana.

12. Adho Mukha Svanasana.

13. Eka Pada Adho Mukha Svanasana. Pierna Izquierda.

14. Ashwa Sanchalanasana. Pierna Izquierda.

15. Virabhadrasana 1 (Piernas en paralelo de Virabhadrasana III y barzos de Tadasana Urdhva hastasana. Pierna Izquierda.

16. Pasvotanasana Pierna Izquierda.

17. Adho Mukha Svanasana.

18. Dandasana.

19. Janu Sirsasana Pierna dercha e izquierda.

20. Eka Tianga Mukha Eka Pada Pachimotanasana.

21. Dandasana.

22. Savasana.


Orden de la secuencia de asanas tercera sesión.


1.Sukhasana.

2.Adha Viparita Sukasana.

3.Tadasana.

4.Ardha Utanasana.

5.Utanasana.

6.Adho mukha Svanasana

7.Palancasana.

8.Aswa Shalandrasana.

9.Virabhadrasana 1.

10.Ardha Ustrana.

11.Anjaneyasana.

12.Palancasana.

13.Ukatasana.

14. Tadasana

15. Utthita Hasta Padasana.

16. Utthita Urdha Hasta Padasana.

17. Utthita ParsvaKonasana.

18. Virabhadrasana 1.

19. Utthita ParsvaKonasana

20. Virabhadrasana 1 y 2.

21. Utthita Pasva Konasana.

22. Utthita Trikonasana.

23. Utthita Hasta Padasana.

24.Prasarita Padoottanasana.

25. Tadasana Samasthiti.

26. Vrhsasana.

27. Tadasana.



Orden de las secuencias de asanas cuarta sesión.


  1. Tadasana Pmasana

  2. Ardha UTTanasana

  3. Uttanasana.

  4. Ukatanasana

  5. Aswala Shalandranasa.

  6. Palancasana.

  7. Adho Mudkhasvanasana.

  8. Palancasana.

  9. Virabhadrasana 1.

  10. Pasvotanasana.

  11. Utthita Hasta Padasana.








Bibliografía.

Anatomía del Yoga. Leislie Kaminoff. Ediciones Tutor S.A

Anatomía para el movimiento. Blandine Calais

Iyengar Yoga: The Path to Holistic Health. B.K.S Iyengar

La Luz del Yoga B.K.S Iyegar.


 
 

Entradas recientes

Ver todo

Canales para indagar....

https://www.youtube.com/@barefootstrength https://www.youtube.com/@NordicSkiLab https://www.youtube.com/@NealHallinan...

Comments


bottom of page